Por Manola C

Esta es una
bomba hecha por hombres y con material
humano. Es el resultado de
desafortunados manejos económico- políticos así como de guerras. La tenemos
enfrente pero pocos se ocupan de ella. Ha tenido connatos de detonación en
algunos países pero no muchos están dispuestos o saben cómo desactivarla. Es la bomba de los
refugiados en el mundo.
Entendamos
primero a muy grandes rasgos ( el tema es muy extenso y hasta polémico) de qué
hablamos:
El
reconocimiento y estatuto del término
refugiado emerge como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Los primeros convenios sobre esto surgen en la entonces Sociedad de Naciones ( antecedente de la hoy
ONU) y se consagran , después de la Segunda Guerra Mundial, en la Convención de
Ginebra de 1951 ( que entra en vigor en
1954) y posteriormente en el Protocolo de Nueva York de 1967.
Hay que
tomar en cuenta que existe una distinción entre el “asilado” y el “refugiado”.
En el primer
caso, hay 2 distintos tipos de asilo
principalmente: territorial y diplomático .
El territorial consiste en la protección que
un Estado, dentro de su territorio, brinda a una persona de otro Estado que
sufre persecución ideológica o política. El asilo diplomático se ofrece al
perseguido política o ideológicamente que busca refugio en una misión
diplomática, dentro de su propio territorio,
del Estado que quiere que le proteja. Este Estado protector debe asegurarse de
que el asilado diplomático pueda ir al extranjero.
El día 19 de
junio la ONU , a través de su agencia
especializada (UNHCR) ha desplegado las cifras más recientes en cuanto a los
refugiados en el mundo a propósito de que
el día 20 se celebra “El Día del Refugiado”. Las cifras son impactantes:
-Cada 4 segundos hay una persona que se está
viendo obligada a abandonar su hogar ya sea para huir a otro país o para
reubicarse dentro del suyo , principalmente por motivos de guerra.
- El número
de refugiados llegó en 2012 a 45.2 millones de personas ( más que la población entera de Polonia y
cercana a la de España) de los que el 63% se desplazó internamente , el 34%
salió de su país y cerca de un millón de seres humanos buscó asilo.
Fuente UNHCR

- La
multiplicación de conflictos es claro origen del crecimiento en número de refugiados. La
espiral de violencia en Siria se ha disparado generando: 4.25 millones de desplazados con 1.6 millones
que han huido a Jordania, Líbano y Turquía ( la población
estimada de Siria no era mayor a los 22 millones de habitantes antes del
conflicto)y necesidades de ayuda humanitaria por parte de la ONU por un monto
de 5 mil millones de dólares . Los
problemas en la República del Congo y Mali han inflado también las cifras.
- Los países
africanos han emergido como los pioneros en desplazamientos poblacionales
interterritoriales.
- El 46% de
los refugiados son menores de 18 años
- Los países
que albergan al mayor número de refugiados son Pakistán, Irán y Alemania.
Fuente UNHCR

¿Qué dicen
los expertos sobre potenciales soluciones?
se habla de repatriación voluntaria ( que ya se ha dado) seguida de
integración local y reasentamiento en un tercer país. La última es obviamente,
la más complicada y la primera requiere de compromisos gubernamentales para
proteger a sus propios ciudadanos.
Parece entonces que hay un dilema: acabar con
la causa ( guerras principalmente) o dar soluciones a la consecuencia ( surgimiento
de refugiados). La causa es ajena al dominio internacional –aunque pueden
existir intentos de mediación a conflictos-en unos casos y, tristemente en
otros, el origen. No podemos negar que la intervención extranjera en asuntos
domésticos ajenos - muchas veces
disfrazada de ayuda pero realmente por motivos de apropiación de recursos - ha
exhacerbado en muchos casos la dimensión y la duración de los conflictos
internos. Acabar con ella (la causa)
tiene un tinte utópico puesto que las guerras son además, fuente de ingresos
para muchas potencias .
Sobre la
consecuencia, la solidaridad con los que sufren esta desgracia no puede serle
ajena a nadie, ni en lo particular ni en lo gubernamental. Pero se necesitan
recursos y compromiso.
Enorme
y complicada es la tarea en este asunto y urgen genialidades para encontrarle
una solución clara, segura, de largo plazo e incorruptible. ¿Quién se apunta a desactivar la bomba?
No hay comentarios:
Publicar un comentario